
La tónica constante de la campaña del usurpador consistió en evadir la presentación de propuestas claras sobre los temas más importantes, entre ellos la educación.
Sin embargo, de algunas de sus declaraciones y las propuestas del PAN ante el Congreso de la Unión y los Congresos Locales podemos delinear con claridad su verdadero programa educativo, mismo que de hecho no es diferente al que ya han aplicado diversos gobiernos ideológicamente afines en latinoamérica.
Cabe también decir que los gobiernos neoliberales emanados del PRI compartieron el mismo programa educativo de la derecha, aunque no pudieron consolidarlo plenamente gracias, sobre todo, a la firme oposición del magisterio organizado en el SNTE.
¿EN QUÉ CONSISTE EL PROYECTO
EDUCATIVO NEOLIBERAL?
1. Su eje fundamental es entregar a la iniciativa privada la función de educar.
2. La privatización se puede dar transfiriendo paulatinamente los recursos destinados a la educación pública a subsidiar a las escuelas privadas (subsidios a la oferta).
3. La privatización también se puede dar canalizando los recursos de la educación pública para financiar un bono educacional (las famosas "becas educativas" ), el cual sería entregado a cada familia que lo necesite por cada hijo en edad escolar para que pueda pagar la escuela privada que elija para sus hijos (subsidiando la demanda).
4. Un paso previo a la plena privatización de la educación sería su municipalización, es decir, transferir los recursos educativos a los municipios para que directamente contraten a los profesores y demás personal educativo. Este paso previo permitiría fragmentar al máximo la capacidad para negociar del sindicato nacional. Así lo explica el chileno José Piñera : "En el actual sistema, las remuneraciones de hecho se negocian centralizadamente entre el gobierno y un supersindicato. En el esquema propuesto, las discusiones de remuneraciones se darían al interior de cada escuela entre los profesores y los dueños, de acuerdo a las mismas leyes laborales que rigen para el resto (de los trabajadores)".
5. Establecer la libertad de programas de estudios, exigiendo sólo un currículum mínimo nacional.
6. Poner la educación al servicio de las empresas "para cubrir los requerimientos en los tiempos de la globalización".
LOS PASOS QUE SE HAN AVANZADO EN LA
APLICACIÓN DE ESTE MODELO.
La Revolución Mexicana abandonó Palacio Nacional desde 1982. A partir de ese momento se ha aplicado el modelo neoliberal, mismo que no es sólo un programa económico, sino también político, social y, por supuesto, educativo.
Particularmente durante el gobierno de Carlos Salinas se dieron importantes reformas constitucionales y legales en materia educativa:
1. En 1992, siendo Secretario de Educación Pública, Ernesto Zedillo, se produjeron modificaciones al artículo 3º constitucional, encaminadas a establecer la obligatoriedad de la educación secundaria, pero también para que el Estado se desentendiera de su responsabilidad respecto de otros niveles superiores de educación.
2. La redacción del artículo 3º, diferenció con toda claridad la relación que el Estado tendría para cada nivel educativo. Respecto de la educación preescolar, primaria y secundaría, estableció el compromiso del Estado de impartirla gratuitamente, además de señalar que las dos últimas serían obligatorias. Mientras tanto, con relación a la responsabilidad del Estado respecto de la educación normal, la media superior y la superior, sólo incluyó el compromiso de promoverla y atenderla. Por tanto, el estado limitar su acción a proporcionar las condiciones adecuadas para que sea el sector privado el que se encargue de impartir este nivel educativo.
3. Se permite a los particulares impartir educación confesional, incluso en la educación primeria, secundaria, normal y la destinada a los obreros y campesinos.
4. Las corporaciones religiosas y los ministros de culto pueden impartir la educación.
5. Al aprobarse la Ley General de Educación, en 1993, se otorga a los municipios la facultad de impartir directamente el servicio educativo en el nivel básico.
6. Se otorgan actualmente importantes subsidios a escuelas privadas de todos los niveles.

CONSECUENCIAS QUE TENDRÍA LA
CONSOLIDACIÓN DEL MODELO NEOLIBERAL
EN MATERIA EDUCATIVA:
A) SOCIALES.
· A la iniciativa privada, lógicamente, lo único que le interesa es la ganancia. Por este motivo, en los lugares donde no sea costeable instalar una escuela no lo harán. Podemos imaginar a los niños y jóvenes de las zonas rurales más marginadas con sus bonos educativos en la mano, pero sin oportunidad de usarlos porque no hay escuela. Sólo el estado puede tener una visión social -no de lucro- de las necesidades educativas.
· Los llamados bonos o becas educativas no serán suficientes para pagar las escuelas de más prestigio. Pecan de ingenuos quienes piensan que, al implantarse un modelo como el descrito, podrán enviar a sus hijos a estudiar al Tecnológico de Monterrey, La Salle o alguna institución de esas características.
· Los programas de estudio únicos a nivel nacional -aunque incluyan contenidos regionales- y los libros de texto gratuitos y únicos han fomentado la unidad nacional. Nos sentimos más mexicanos que chihuahuenses, jaliciences o tabasqueños. Liberalizar los programas de estudio acabaría con estos logros.
· Se lesionaría la libertad de creencias. El peor atentado contra la libertad de creencias es precisamente imponer una educación religiosa; a contrario sensu, la educación laica otorga la libertad al educando de adquirir y profesar la creencia religiosa de su agrado, sin imposiciones, o a no practicar religión alguna. El fomento a la educación confesional dividiría a los mexicanos por motivos religiosos.
· Se ahondarían las diferencias en la formación de los diversos estratos sociales. En las escuelas para los hijos de trabajadores, se tendería a formar obreros listos para servir a las grandes empresas nacionales y extranjeras, sin conciencia de clase ni de patria, capacitados para leer, escribir, hacer cuentas e interpretar órdenes, mientras que en los estratos acomodados se impulsaría una educación integral donde se formaran alumnos reflexivos, críticos, analíticos, preparados para cubrir los cargos de dirección en la administración pública y en las empresas privadas.
B) LABORALES:
· La municipalización de la educación tendría como consecuencia que los trabajadores de la educación serían empleados precisamente de los gobiernos de ese nivel, lo cual implicaría:
a) La fragmentación del SNTE en tantos pequeños sindicatos como municipios existen en el país con la consecuente pérdida de capacidad de lucha e interlocución ante el gobierno patrón.
b) El despido por el actual patrón (gobierno federal o estatal) para, en el mejor de los casos, ser recontratado por algún gobierno municipal. Esto implicaría una liquidación de los derechos laborales obtenidos en los años de servicio. Este fenómeno ya lo hemos vivido en los municipios donde se han municipalizado servicios como el de tránsito.
c) La separación de los trabajadores del ISSSTE o el sistema de pensiones correspondiente en cada estado y la consiguiente cancelación de la posibilidad de una pensión o jubilación en el plazo planeado.
d) La disminución de la calidad del servicio médico, ya que los municipios pequeños no tienen capacidad económica para dar la atención médica a todos los niveles.
e) En caso de solicitar un cambio de adscripción, el empleado tendría que renunciar y buscar recontratarse por otro patrón municipal.
· La aforización del sistema de pensiones y jubilaciones.
· En el caso de municipalización o privatización del sistema educativo, los salarios de los trabajadores de la educación se regirían por la oferta y la demanda, esto traería como consecuencia la pérdida de prestaciones, de seguridad en el empleo y seguramente también implicaría la disminución de sueldos respecto a los actuales.


CONCLUSIONES:
· El gobierno de calderon tratará de consolidar el proyecto neoliberal en materia educativa en base al marco jurídico que para ese efecto promovieron los gobiernos de FOX ,Salinas y Zedillo, este último también como Secretario de Educación.

· Los proyectos de municipalizar y privatizar la educación tendrían graves consecuencias sociales, pues se ahondarían las inequidades entre las diversas regiones y clases sociales, se violentaría la libertad de creencias de los alumnos y la educación perdería la función de fomentar la unidad nacional.
· La municipalización y/o privatización de la educación lesonaría seriamente los derechos de los trabajadores de la educación respecto a la seguridad en el empleo, servicio médico, salarios, prestaciones, pensiones y jubilaciones.
Es tarea de los trabajadores de la educación y de todos los sectores democráticos, patrióticos y progresistas combatir este modelo y evitar que se siga saqueando a México


que Bonita familia !!
el Prian